jueves, 27 de noviembre de 2014

Tiamat

En la religión Mesopotámica (Sumeria, Asiria, Acadia y Babilonia), Tiamat es un monstruo del caos, una diosa primordial del océano, que se aparea con Abzû (el dios del agua dulce) para crear jóvenes dioses. Surgen dos partes del mito de Tiamat, la primera en la que Tiamat es creadora, a través del "Sagrado Matrimonio" entre agua dulce y salada, creando pacíficamente el cosmos a través de sucesivas generaciones. En la segunda parte, la "Lucha del Caos", Tiamat es considerada una encarnación monstruosa del caos primordial. Aunque no existen anteriores precedentes para ello, algunas fuentes la identifican con la imagen de una serpiente marina o un dragón. En el Enûma Elish, la epopeya babilónica de la creación, Tiamat da a a luz a la primera generación de deidades; tras esto, su marido, Apsu, les hace la guerra y los asesina. Ea, dios de la magia, logra someter a Apsu para evitar más muertes, pero Tiamat, enfurecida, lucha contra los que considera los asesinos de su marido. Para detenerla, los dioses dan sus poderes al dios de la tormenta, Marduk,que vence a Kingu (Luna), que se queda paralizado al verlo llegar. A continuación se enfrenta a Tiamat, a la que obliga a mantener la boca abierta con un vendaval para, a continuación, lanzar una flecha dentro de su estómago, dándole muerte. Tras estos acontecimientos, de la sangre de Kingu nacieron los humanos. Marduk partió por la mitad el cuerpo de Tiamat y lo usó para crear el cielo y la tierra firme. Sus lágrimas se convirtieron en las nacientes del Tigris y el Éufrates.

Aunque Tiamat es a menudo descrita por los autores modernos como una serpiente de mar o dragón, no existen textos antiguos en los que existe una clara asociación con ese tipo de criaturas, por lo que esta identificación está sometida a debate. El Enûma Elish establece específicamente que Tiamat dio a luz a los dragones y serpientes, pero están incluidas en una lista más grande y más general de monstruos incluidos los hombres escorpión y sirenas, ninguna de las cuales implican que cualquiera de los hijos se parecen a la madre o incluso están limitados a las criaturas acuáticas.
En el Enuma Elish su descripción física incluye una cola, muslos, "partes bajas" (que sacuden juntas), un vientre, una ubre, las costillas, el cuello, la cabeza, un cráneo, ojos, nariz, boca y labios. Ella tiene interioridades (posiblemente "entrañas"), un corazón, arterias y la sangre.

La representación estrictamente moderna de Tiamat como un dragón de múltiples cabezas se popularizó en la década de 1970 como una criatura, posteriormente convertida en diosa maligna del juego de rol Dungeons & Dragons inspirado en fuentes anteriores que asocian Tiamat con personajes mitológicos posteriores, como Lotán.

Mitología
Abzu (o Apsu) engendradas sobre Tiamat las deidades mayores Lahmu y Lahamu (masc. El "peludo"), un título dado a los porteros en el templo Abzu / E'engurra de Enki en Eridu. Lahmu y Lahamu, a su vez, fueron los padres de los "fines" de los cielos (Anshar, desde una = cielo, Shar = horizonte, final) y la tierra (Kishar); Anshar y Kishar fueron considerados para reunirse en el horizonte, convirtiéndose, de esta manera, en los padres de Anu (el cielo) y Ki (la Tierra).

Tiamat era la "brillante" personificación del agua salada que rugió y golpeó en el caos de la creación original. Ella y Apsu llenaban el abismo cósmico con las aguas primordiales. Ella es "Umm-HUBUR Hacedora de todo". 
En el mito grabado en tablillas cuneiformes, la deidad Enki (Ea más tarde) cree correctamente que Apsu, molesto con el caos que crearon, planeaba asesinar a las deidades más jóvenes; y así lo capturaron, haciéndolo prisionero bajo su templo el E-Abzu. Esto enfureció a Kingu, su hijo, que informó del caso a Tiamat, con lo cual ella formó once monstruos para combatir a los dioses con el fin de vengar la muerte de Apsu. Estos eran sus propios vástagos: Bašmu ("serpiente venenosa"), Ušumgallu ("Gran Dragón "), Mušmaḫḫū (" Exaltada Serpiente "), Mušḫuššu (" Furiosa Serpiente "), Lahmu (el" peludo "), Ugallu (la "Gran Bestia-Tiempo "), Uridimmu ("León Loco"), Girtablullû ("Hombre-Escorpión"), Umu dabrūtu ("las tormentas violentas"), Kulullû ("Hombre-Pez") y Kusarikku ("Hombre-Toro").
Tiamat poseía las Tablas del Destino y en la batalla primordial se las entregó a Kingu, la deidad que había elegido como su amante y el líder de su horda, y que también era uno de sus hijos. Las deidades se reunieron aterrorizadas, pero Anu, (reemplazados más tarde, primero por Enlil y, a finales de la versión que ha sobrevivido después de la primera dinastía de Babilonia, Marduk, hijo de Ea),
obteniendo primero la promesa de que sería reverenciado como "el rey de los dioses", se apoderó de ella, armado con las flechas de los vientos, una red, una porra y un lanza invencible.
Y el Señor estaba sobre partes posteriores de Tiamat,
Y con su porra inmisericorde aplastó su cráneo.
Cortó a través de los canales de su sangre,
Hizo también el viento del Norte llevara sus restos a lugares secretos.
Cortando a Tiamat por la mitad, hizo de sus costillas la bóveda del cielo y de la tierra. Sus ojos llorosos se convirtieron en la fuente de los ríos Tigris y Eufrates, su cola se convirtió en la Vía Láctea. Con la aprobación de las deidades mayores, tomó de Kingu las Tablas del Destino, y se instaló a sí mismo como la cabeza del panteón babilónico. Kingu fue capturado y más tarde fue asesinado: su sangre roja mezclada con la arcilla roja de la Tierra surgieron los cuerpos de los hombres, creados para actuar como servidores de los más jóvenes dioses, los Igigi.

martes, 25 de noviembre de 2014

Books from the Crypt #60: La historia de Murasaki

Título: La historia de Murasaki
Título original: The tale of Murasaki
Autora: Liza Dalby
Año: 2000
Género: Histórico
Sinopsis:
La fascinante historia de la autora de la novela que ha sido considerada una de las obras más antiguas de la literatura japonesa, La historia de Genji.

Murasaki es hija de un poeta de la corte en el apogeo del imperio japonés durante el siglo xi. Para sobrellevar su soledad, la joven dama utiliza su exuberante imaginación para inventar historias sobre el atractivo príncipe Genji, que se convierte en el protagonista de deslumbrantes aventuras amorosas. Su entretenimiento privado llega a oídos del regente, quien invita a Murasaki a la corte para deleitar a la emperatriz. Allí Murasaki se ve arrastrada por la vorágine de intrigas políticas y sexuales, y escribe su obra maestra, La historia de Genji, que es la primera novela de la literatura universal.
Con las extraordinarias vivencias de Murasaki, una de las mujeres más famosas de su tiempo, reviviremos las modas, la sensibilidad y la fastuosidad exótica de la época de mayor esplendor del imperio japonés.

Crítica:
Liza Dalby es una antropóloga experta en Japón, que se doctoró en 1978 con una tesis sobre las geishas y su mundo, para lo que estuvo viviendo en el país nipón y se convirtió en la primera geisha occidental. Sus amplios conocimientos y su habilidad narrativa confluyen para elaborar la biografía novelada en forma de diario de Murasaki Shikibu, la autora de "La historia de Genji", primera novela de la literatura universal. Con un amplio trabajo de investigación para reconstruir el Japón del siglo XI y un estilo divulgativo y simple, carente de florituras y afectaciones, Liza Dalby retrata una época de gran esplendor del imperio nipón, así como la vida de una mujer excepcional que ha pasado a la historia a través de una novela romántica que alcanzó una fama y prestigio sin igual.

La narración se compone del diario de Murasaki, quien recrea su vida desde su infancia, cuando, con una amiga comenzaron a fantasear con un amante idealizado, el principe Genji, y como este le va acompañando a lo largo de su vida mientras escribe sus aventuras, llevándola hasta el séquito de la emperatriz para, al final de su vida, retirarse a una ermita y vivir con la austeridad de una monja. Mujer valiente pero vulnerable, la novela refleja su vida, que se mueve por diferentes estratos sociales y lugares de la geografía japonesa, mientras ella trata de aceptar su destino. Sin embargo, su temperamento melancólico y solitario la conducen por la vida siempre cuestionando todo lo que le acontece, tanto lo bueno como lo malo: su erudición por obra de su padre, un experto en la poesía clásica china, un matrimonio tardío pero venturoso, una hija a la que trata de educar para que pueda evitar sus errores, y la compleja vida en la corte, con sus intrigas y componendas.

Todo ello queda reflejado con un estilo simple, cuyo único aderezo es una amplia selección del poemario que escribió Murasaki a lo largo de su vida, versos dotados de talento y belleza, así como algunas pequeñas notas a pie de página que Dalby usa para explicar algunos juegos de palabras usados en estos poemas cuyo significado se pierde en la traducción. Pero nada de esto resta fuerza a la narración, al contrario, pues se convierte en un reflejo de una época, una sociedad y una cultura muy ricas y espléndidas, con sus luces y sombras. De esta manera, Liza Dalby elabora una novela que es, al tiempo, un libro divulgativo sobre un periodo de la historia de Japón. La sencillez narrativa capta al lector, quien se ve atrapado en la trama gracias al talento de la autora y se ve conducido a través de la historia hasta el final del libro, quedando gratamente satisfecho por la lectura. En conjunto, La historia de Murasaki es una novela altamente recomendable, no sólo para los aficionados al género histórico, que puede resultar muy interesante para aquellos que quieran saber más sobre el Japón medieval y para cualquier lector que busque una novela interesante y amena.

sábado, 22 de noviembre de 2014

Así en la tierra como en el infierno (2014)

Título: Así en la tierra como en el infierno
Título original: As Above, So Below
País: Estados Unidos
Productora: Legendary Pictures / Universal Pictures
Director: John Erick Dowdle
Guión: Drew Dowdle, John Erick Dowdle
Reparto: Perdita Weeks, Ben Feldman, Edwin Hodge, James Pasierbowicz, François Civil, Marion Lambert, Ali Marhyar, Cosme Castro, Hamid Djavadan, Théo Cholbi, Emy Lévy, Roger Van Hool, Olivia Csiky Trnka, Hellyette Bess, Aryan Rahimian, Samuel Aouizerate
Sinopsis:
Miles de laberintos se enredan en las catacumbas que se encuentran debajo de las calles de París, el hogar eterno de las innumerables almas. Cuando un equipo de exploradores se adentra en el laberinto desconocido de los huesos, descubrirán aquello que oculta la ciudad de las muertos. Un viaje a la locura y el terror que cala hondo en la psique humana para revelar los demonios personales que nos persiguen a todos.
Crítica:
Así en la tierra como en el infierno es una película de horror sobrenatural y suspense que evita incurrir en fallos típicos del género "found footage", reduciendo el mareo de la cámara en mano, con personajes que actúan de forma creíble, justificando el hecho de que se esté grabando en todo momento y el presentar diferentes puntos de vista a lo largo de la película. La presencia de Legendary/Universal garantiza no sólo una película con un interesante guión que mantiene al espectador intrigado y enganchado desde el minuto 1 (otra característica que evade de los clásicos de este género, que son mortalmente lentos y la acción llega en la última parte de la película de forma explosiva), sino que también aporta el presupuesto para generar unos efectos especiales muy logrados que sólo se aplican en los momentos oportunos. A causa de esto, la película cede todo el peso a la atmósfera claustrofóbica que aporta el escenario sabiamente elegido: las catacumbas de Paris.

La historia se centra en Scarlett, una arqueóloga obsesionada con seguir la búsqueda de su padre y hallar la mítica Piedra Filosofal. Con esta premisa, y buscando en las catacumbas de Paris la cámara en donde el alquimista Nicholas Flamel la ocultó, reúne a un equipo para realizar la investigación y documentarla gráficamente. Una vez que entran en las catacumbas, se inicia un descenso a los infiernos más filośofico y metafísico que real, donde los personajes tendrán que hacer frente a sus demonios personales y tratar de sobrevivir en un entorno plagado de amenazas, donde, sin necesidad de recurrir a lo sobrenatural, cualquier fallo puede resultar letal.

En conjunto, la historia forma un "metraje encontrado" de gran calidad que se convierte en un título de referencia y que vale la pena visionar, lejos de otros film del mismo género que caen una y otra vez en los mismos errores y que acaban siendo películas sin interés hasta que, en la tercera parte del film se desatan los infiernos y acaban por morir todos los personajes de formas poco agradables.




jueves, 20 de noviembre de 2014

Books from the Crypt #59: Guardianes de la Galaxia Especial 100 Aniversario

Título: Guardianes de la Galaxia Especial 100 Aniversario
Título original: 100th Anniversary Guardians of the Galaxy
Autor: Andy Lanning y Ron Marz (Historia), Gustavo Duarte (Dibujo), David Lopez (Portada), Alexander Lozano (Portada variante)
Año: 2014
Género: Comic / Ciencia ficción
Sinopsis:
El Tribunal Viviente le concedió a Silver Surfer un solo momento de divinidad otorgándole al héroe cósmico una pizca de visión omnipotente. Anhelando tal poder, Galactus reabsorbió a Silver Surfer convirtiéndose en Silver Galactus, un ser con un hambre mayor que nunca antes.

Ahora, en la estela de la aniquilación apocalíptica el universo se ha vuelto un lugar peligroso e inestable. El tejido del espacio y el tiempo han sido retorcidos y desgarrados, imperios cósmicos se preparan para una guerra y los terroristas intergalácticos amenazan todo lugar donde exista paz.

En este tiempo caótico y desesperante, un equipo se mantiene entre el universo y el olvido. Un equipo pelea por los indefensos y protege a los vulnerables, un equipo formado por una asesina, un maniaco, un clon, un cyborg, un árbol y algunos mapaches. Juntos son los campeones cósmicos, ¡los Guardianes de la Galaxia!

Crítica:
La línea 100 aniversario de Marvel (Marvel’s 100th Anniversary) es una interesante digresión de la continuidad a través de una serie de números únicos de las principales series que nos muestran un posible futuro para el primer centenario de Marvel Comics, que será en 1963. A través de estos especiales, se nos muestra una historia suelta, tal vez el final de una saga, el comienzo de otra o un punto de inflexión en la historia, uno de esos momentos de importancia en toda serie.

En el especial de los Guardianes de la Galaxia, numerado con el #1, nos encontramos con una situación apocalíptica y caótica en el universo, uno de esos momentos cósmicos en los que Marvel desata uno de sus grandes eventos y que, una vez, tiene a este dispar y disfuncional grupo en primera línea de fuego. Para comenzar, la alineación de los Guardianes ha cambiado, siendo diferente a la presentada en la película de los mismos: Peter Quill está muerto, y el nombre de Star-Lord lo porta ahora Gamora, que ha adoptado las vestiduras del difunto, la acompañan Groot, Mapache Cohete (o Cohete como se llama desde la película...) con tres sidekicks, tres pequeños mapaches que recuerdan a los sobrinos del Pato Donald, Drax, que recupera su uniforme clásico, Charlie-27, un clon super humano procedente del equipo del año 3000 y Iron Man. Al igual que sucedió en el especial 100 aniversario de los Vengadores (Books from the Crypt #53: Vengadores Especial 100 Aniversario), Tony Stark ha perdido su cuerpo, y su conciencia está albergada en una nube de micromáquinas Iron Man que juntas forman su cuerpo, pero que pueden disgregarse  y reformarse. De hecho, esto conlleva a un pequeño gag en el cual el vengador cibernético dispersa todo su cuerpo con excepción de la cabeza y a esta le salen unos bracitos y piernecitas dándole un aspecto que recuerda a M.O.D.O.K. Tal y como se narra en la sinopsis, el enemigo a abatir es un Galactus más fortalecido y terrible, acompañado por un nuevo Heraldo: Vance Astro, quien no será desconocido para los lectores clásicos de los Guardianes de la Galaxia.

Semejante alteración, combinación y resultado son producto de dos guionistas que elaboran una singular trama llena de acción y humor: Andy Lanning, quien, junto a Dan Abnett, condujo a la gloria a las series cósmicas de Marvel, y Ron Marz, otro experto en comics de ciencia-ficción, conocido por sus trabajos en Silver Surfer, Green Lantern, Witch Blade y otras series de Top Cow, además de algunos comics de Star Wars. Lanning y Marz reinventan a unos Guardianes de la Galaxia que, pese al éxito de su adaptación cinematográfica, pasan por una etapa bastante gris en el comic por obra y desgracia de Brian Michael Bendis, que no parece saber dirigir la serie en una dirección concreta ni aprovechar todas las posibilidades del trasfondo cósmico de Marvel. Por ello, este Especial 100 Aniversario se convierte en un soplo de aire fresco, que devuelve a los Guardianes al elevado listón que dejaron Abnett y Lanning.

A falta de la colaboración de Abnett, quien escribe la serie Guardians 3000, Marz y Lanning logran complementarse para elaborar una historia que combina humor y acción a partes iguales, hábilmente complementada por el dibujo de Gustavo Duarte. Este brasileño da vida a la trama con un estilo cartoon fresco y atractivo, demostrando que sabe desenvolverse en los aspectos cósmicos de Marvel y aportando un toque único y diferente al comic. Sin duda, este particular equipo creativo logra dejar satisfechas las expectativas en este one-shot que recuerda a otros tiempos de los Guardianes de la Galaxia y que deja claro que Marvel tiene a su disposición a escritores y dibujantes que, sin ser grandes nombres de moda, hacen un excelente trabajo.

miércoles, 12 de noviembre de 2014

Matango (1963)

Título: Matango
Título original: Matango (Attack of the Mushroom People) (The Fungus of Terror)
País: Japón
Productora: Toho Company
Director: Ishirô Honda
Guión: Masami Fukushima, Shinichi Hoshi, Takeshi Kimura, Sakyo Komatsu (Historia: William Hope Hodgson)
Reparto: Akira Kubo, Kumi Mizuno, Hiroshi Koizumi, Yoshio Tsuchiya, Kenji Sahara, Hiroshi Tachikawa, Miki Yashiro, Eisei Amamoto
Sinopsis:
Siete turistas naufragan en una extraña isla tropical. No se detectan animales, no hay comida, casi no hay agua potable. Los siete supervivientes detectan pronto restos de otros muchos naufragios, pero ningún superviviente. Debido a sus condiciones empiezan a surgir disputas por casi todo, hasta que el hambre lleva a algunos de ellos a comer los hongos que parecen plagar parte de la isla y los restos de los naufragios... (FILMAFFINITY)
Crítica:
Matango es una película de terror basada en el relato corto "Una voz en la noche" de William H. Hodgson dirigida por Ishirô Honda, conocido por su larga carrera como director de películas tokusatsu (cine de imagen real con muchos efectos especiales). Honda fue el director de la primera película de Godzilla (1956), así como de toda la primera parte de la larga saga de kaijus que la siguieron.
Especializado en este género y sus subgéneros, Honda demuestra una gran maestría con Matango, película de terror hábilmente conducida y con un excelente guión. Partiendo de la idea original de Hodgson, hila una trama absorbente que sabe aprovechar los recursos a su disposición. Convertida en su época en una película de culto, el film se inicia con un dispar grupo que está realizando un viaje en yate y que, tras superar una fuerte tormenta en el mar (una de las especialidades de Hodgson, quien fue el primero en sacar fotografías de un huracán en el mar desde un barco), se ven navegando a la deriva hasta alcanzar una isla desierta en la que ya naufragó una expedición científica, y en la que se desarrolla una especie de hongo gigante denominado "matango". Con este comienzo se elabora una trama de supervivientes, en la que los protagonistas tendrán que hacer frente a cuestiones como hallar comida y agua y explorar la isla para conocer el terreno en el que se hallan. A esto se le añade el misterio de los desaparecidos miembros de la expedición científica, cuyo barco está cubierto de hongos y mohos y de los cuales no hay más rastros.

Honda logra dirigir con maestría la trama y los actores logran una excelente actuación que logra transmitir con acierto la personalidad y motivaciones de los diferentes personajes, así como las interacciones positivas y negativas que se van desarrollando entre ellos. A medida que la historia avanza, el aspecto psicológico del terror gana fuerza, haciendo un apropiado uso de recursos que explotaron Hodgson y Lovecraft y otros maestros del terror, dejando que el espectador tenga pequeños atisbos del horror que se gesta siguiendo la senda marcada por la historia original en la que está basada la película. Pese a lo sensacionalista de titularla "Attack of the Mushroom People", los hongos toman un papel pasivo en el film, pasivo pero presentes en todo momento, como una amenaza al intento de retornar a la normalidad por parte de los náufragos, dejando el despliegue de efectos especiales para los momentos más apropiados.

En conjunto, la película es un clásico de culto del cine de terror, una excelente adaptación de un relato de Hodgson que, sabiéndose una versión, logra transmitir la atmósfera y los temas de los relatos de terror en el mar de este escritor inglés. Honda demuestra porque se forjó un nombre en el cine japonés de los años 50-70, dirigiendo un excelente plantel de actores que dan vida a una película que, pese a los años que tiene, ha logrado envejecer magníficamente.

sábado, 1 de noviembre de 2014

[•REC] 4 (2014)

Título: [•REC] 4
País: España
Productora: Filmax
Director: Jaume Balagueró
Guión: Jaume Balagueró, Manu Díez
Reparto: Manuela Velasco, Héctor Colomé, Mariano Venancio, Críspulo Cabezas, Paco Manzanedo, Emilio Buale, Ismael Fritschi, María Alfonsa Rosso, Carlos Zabala, Khaled Kouka, Paco Obregón, Javier Laorden, Cristian Aquino
Sinopsis:
Ángela Vidal, la única superviviente de una terrible infección, es evacuada de un edificio. Sin embargo, a pesar de que la situación parece estar controlada, el caos vuelve a desatarse y la semilla del mal renace adoptando nuevas y terribles formas. (FILMAFFINITY)
Crítica:
REC 4 es la culminación de la saga que Jaume Balagueró y Paco Plaza iniciaron en 2007 con una película que inauguró de forma sorprendente el género del Found Footage en España, demostrando, una vez más que el buen cine de terror no está reñido con la nacionalidad española. Aprovechando un presupuesto moderado y un excelente manejo de la cámara, la película se desarrolla en el entorno cerrado de un barco carguero habilitado como laboratorio médico de urgencia para investigar la extraña enfermedad que convierte a los afectados en infectados rabiosos y sedientos de sangre. La película comienza con el rescate de Ángela Vidal del edificio en el que se desarrollan las dos primeras entregas, para saltar rápidamente al barco, en donde aparece un nuevo plantel de personajes, dónde sólo repiten la propia Ángela y la anciana superviviente de REC 3.

Manuela Velasco vuelve a interpretar con gran acierto el papel de la Teniente Ripley española, la periodista Ángela Vidal, que de reportera de canal local de Barcelona a superviviente todoterreno. Con ella como principal guía, nos sumergimos en una historia de terror y acción hábilmente orquestada por Jaume Balagueró que, sin la intervención de Paco Plaza, deja de lado el aspecto sobrenatural de la enfermedad para centrarse en las características científicas, logrando así una trama que se desarrolla entre un Resident Evil español y el comic de Rafa Fonteriz "Efecto Dominó". Debido a esto, la película deja de lado todos los aspectos a lo casa encantada de REC 2 y cualquier otra manifestación sobrenatural. Con ello, Jaume Balagueró entabla una bilogía formada por REC y REC 4, de manera que ambas películas pueden visionarse conjuntamente ignorando las dos secuelas intermedias sin perder coherencia, ya que todo lo necesario que pueda perderse queda explicado en esta última entrega. Por otro lado, los que prefieran decantarse por el horror sobrenatural y la posesión, siempre pueden optar por prescindir de esta última secuela.

En conjunto, REC 4 forma un interesante film de acción y terror de infectados (no zombis), dirigido hábilmente por Jaume Balagueró y con un excelente grupo de actores que demuestran su valía y ofrecen al espectador un entretenimiento muy válido. Es de agradecer que el cine español logre, en ocasiones, olvidarse de los arquetipos que lo lastran en la mediocridad y que logre despuntar con títulos que rompen esa monotonía para ofrecer una muestra de calidad que sorprende.