jueves, 25 de octubre de 2018

Dagon: la secta del mar (2001)

Título: Dagon: la secta del mar
Título original: Dagon: la secta del mar
País: España
Productora: Filmax / Castelao Productions / TV3 / Televisión de Galicia / Estudios Picasso / Vía Digital
Director: Stuart Gordon
Guión: Dennis Paoli (Personaje: H.P. Lovecraft)
Reparto: Ezra Godden,  Francisco Rabal,  Raquel Meroño,  Macarena Gómez,  Brendan Price, Birgit Bofarull,  Ferran Lahoz,  Alfredo Villa,  Jose Lifante,  Uxía Blanco
Sinopsis:
Paul y su novia Barbara están celebrando el éxito de su nueva empresa dot.com con su socio Howard y Vicki, su glamourosa esposa. Los cuatro están disfrutando de unas vacaciones en el barco de Howard, en la costa de Galicia. Inesperadamente, el barco choca contra un arrecife, quedando Vicki atrapada entre los restos. Mientras Howard se queda con ella, Paul y Barbara van al pueblo más cercano en busca de ayuda. Llegan a un decrépito y siniestro pueblo de pescadores llamado Imboca. Cuando Paul regresa al barco descubre con sorpresa que Howard y Vicki han desaparecido. Mientras tanto, Barbara es secuestrada en el hotel del pueblo. Al regresar, Paul es perseguido por los extraños habitantes del pueblo. Huyendo para salvar su vida, Paul descubre el oscuro secreto de Imboca: todos adoran a DAGON, un monstruoso dios del mar... (FILMAFFINITY)
Crítica:
Dagón es una versión libre de La sombrea sobre Innsmouth de H. P. Lovecraft surgida de la mano de Stuart Gordon y Brian Yuzna. Ambos tienen una dilatada trayectoria en el cine de serie B y han realizado algunas adaptaciones lovecraftianas en las que el gore y la sangre suelen estar presentes y tampoco falta alguna referencia sexual a través de desnudos o similares. En este caso, se trata de adaptar la novela corta de H P. Lovecraft en la que presenta el pueblo de Innsmouth y desarrolla a los Profundos, unos seres anfibios que adoran a Dagon y Cthulhu. Dentro de las adaptaciones cinematográficas de Gordon y Yuzna esta es, sin duda, una de las más meritorias.

Filmada en inglés en el pueblo de Cambarro, en Galicia, aprovecha perfectamente el escenario que supone esta población para recrear una Innsmouth española. Toda la primera parte de la película, obviando las explicaciones para introducir a los protagonistas en Invoca, nombre de la localidad, resulta una adaptación muy buena que recrea la sensación de opresión, abandono y secreto que transmite la obra de Lovecraft. Incluso el Zadok Allen de la película, Ezequiel, magistralmente interpretado por Francisco Rabal, resulta muy creíble y queda bien insertado en el contexto. Vale la pena destacar que esta fue la última película de este actor antes de su fallecimiento. Aparte de esto, todo resulta muy bien recreado y adaptado: la opresiva atmósfera, la historia de como se introduce el culto a Dagon en la ciudad, la joyería de oro, las ropas ceremoniales de los sacerdotes, la familia que domina el pueblo. También hay otros guiños, como el protagonista, que se apellida Marsh, familia que introdujo el culto del mar en Innsmouth, y que, además, lleva una sudadera de la Universidad Miskatonic. Otro detalle interesante es la casi omnipresente agua. Prácticamente a lo largo de toda la película no hay escena en la que el agua no esté de una forma u otra: desde el comienzo en un barco en el mar hasta la perenne lluvia que cae en el pueblo durante toda la película.

Sin embargo, aunque la película logra cotas de gran interés y muy buena adaptación, llega un momento en que se deja ver el tono de serie B al introducir detalles de gore de cosecha propia parcialmente inspirados en La Llamada de Cthulhu y el sexo a través de los desnudos de Macarena Gomez y Raquel Meroño. Por otro lado, los efectos visuales requieren una mención aparte. El maquillaje y las mutaciones de los habitantes de Innsmouth resultan bastante efectivas, pese a que la película carezca de un gran presupuesto. Pero falla en cuanto entran en escena los efectos digitales. Estos, que no eran ninguna maravilla en su tiempo, han envejecido muy mal, de manera que los añadidos hechos con ordenador destacan demasiado y son demasiado fácilmente identificables en comparación con los efectos de maquillaje y vestuario.

Se trata de una de las mejores películas que surgió de la productora de efímera vida Fantastic Factory y una de las más interesantes adaptaciones lovecraftianas de Stuart Gordon y Brian Yuzna. Con aspectos positivos y negativos, no supone una obra a la altura de la espectacular En la boca del miedo (1994) o El fin del mundo en 35 mm (2005), ambas de John Carpenter, pero es difícil estar a la altura de este director. Sin embargo, pese a los puntos débiles de Dagon, como es doblaje en que cada personaje dice el nombre del dios de una forma y los efectos digitales que no eran de lo mejor en su tiempo, es una película que vale la pena conocer y visionar.

sábado, 20 de octubre de 2018

Los juegos de rol como herramienta de escritores

 rol

Del ingl. role 'papel de un actor', y este del fr. rôle.

1. m. papel (‖ función que alguien o algo desempeña).

juego de rol
Los juegos de rol son una forma de entretenimiento en la que los participantes adoptan el rol de un personaje e interpretan las acciones, diálogos y decisiones que su personaje pueda tomar en base a una historia preconstruida detalladamente o que se va desarrollando siguiendo los avances de los personajes. Habitualmente requieren un grupo de personas que actúen como jugadores y uno que ejerza la función de director de juego, una figura que arbitra, dirige y guía el desarrollo de la partida en función a la historia que tenía preparada y las decisiones y acciones de los jugadores.

Todo manual básico de un juego de rol suele incluir una definición más o menos extensa de lo que son los propios juegos de rol, ya que se trata de una forma de ocio peculiar y que se define a sí misma de manera muy concreta. Existen los paralelismos con el teatro, y se pueden dar juegos de rol en muy diversas circunstancias, pero los que aquí tratamos son los que podemos encontrar como una forma de entretenimiento que puede ir dirigida desde los más pequeños hasta el público adulto y que, en España, ofrece una amplia variedad de títulos a través de diversas editoriales, sin contar las creaciones de los aficionados a estos juegos.

Los juegos de rol ofrecen una serie de mecánicas y sistemas de juego para cubrir un amplio abanico de posibilidades, situaciones y acciones: interacción social, intrigas, combates, conducción de vehículos, montar bestias, magia, poderes psíquicos, etc. Cubren también una amplia variedad de géneros: aventura, noir, ciencia ficción, fantasía heroica, terror, drama, etc. Prácticamente cualquier género literario o cinematográfico conocido puede tener un juego de rol que lo aproveche.

Por ello, los juegos de rol pueden ser una herramienta de gran utilidad para el escritor. Ofrecen una ambientación con mayor o menor grado de detalle de un género concreto,  pueden disponer de sistemas de magia, inventarios de equipo, transportes, comunicaciones, alojamientos, vehículos, armas y armaduras o cualquier aspecto que pueda resultar relevante de una forma u otra en el entorno en el que se desarrolla el juego. Se pueden encontrar breves historias ambientadas en el mundo del juego, así como semillas para aventuras y aventuras completas. Muchos títulos disponen, además del manual básico, de suplementos con más información, aventuras y campañas de juego. Todo esto puede convertirse en una excelente herramienta para elaborar un trabajo de creación de mundos (world building), desarrollar personajes, entornos, ideas para tramas y situaciones. Según los intereses y preferencias de cada escritor, se pueden encontrar diferentes títulos con soluciones diversas para las mismas situaciones o problemáticas. De esta manera, el escritor puede obtener diferentes puntos de vista, ideas distintas para un mismo aspecto, que, de una forma u otra, pueden inspirar conceptos y soluciones para hacer más profundo, interesante o atractivo el desarrollo de la historia que está gestando.

Así pues, no hay que desechar los juegos de rol, si no acercarse a ellos, introducirse en este mundo y echarle un ojo a los diferentes manuales. Buscando títulos en base a los géneros favoritos o con los que el escritor pueda sentirse más cómodo, puede encontrar sugerencias, ideas, aportaciones, historias que, de una forma u otra se pueden convertir en nuevos elementos y herramientas que añadir a los recursos de los que ya disponga.

viernes, 12 de octubre de 2018

Books from the Crypt #142: Frank Miller’s Robocop


Título: Frank Miller’s Robocop
Título original: Frank Miller’s Robocop #1-9
Autores: Frank Miller (historia), Steven Grant (adaptación), Juan José Ryp (dibujo)
Año: 2003-2006
Sinopsis: Adaptando directamente el guión original de Frank Miller, el escritor Steven Grant (2 Guns, Punisher: Círculo de sangre) y el aclamado artista Juan José Ryp (Caballero Luna, Lobezno) llevan a ROBOCOP a un nivel de acción y caos sin precedentes.
Crítica:
Frank Miller’s Robocop es la adaptación al comic de la historia original de Frank Miller para la película Robocop 2. Algunas de las ideas y conceptos que aparecen en este comic fueron utilizados tanto en la segunda como en la tercera parte de la trilogía del policía ciborg. Se trata de una historia muy dura, cargada de violencia y que muestra sin reparo alguno las ideas de Miller para reflejar una sociedad distópica con una ciudad de Detroit al borde del colapso social por las maniobras de la OCP. Se trata de una trama muy cruda y violenta que destila ese ingenio feroz y ácido que convirtió la primera película de la trilogía en un éxito de mano de Paul Verhoeven y que se nota en la segunda parte. Sin embargo, al leer este comic nos encontramos con ideas y conceptos más extremos, con una violencia y crudeza más proxima a la primera entrega y desarrollando personajes más crueles y extremos. Tanto los agentes de rehabilitación (mercenarios sádicos, psicópatas y psicóticos) como la psiquiatra Margaret Love se nos muestran más duros y crueles, más egoístas y desalmados que en sus versiones cinematográficas o, al menos, ensalzando otros aspectos de su personalidad y forma de actuar. Por otro lado, la figura de Anne Lewis es también destacable. Aunque sigue siendo un personaje secundario, tiene sus momentos de protagonismo y llega a mostrarse como una líder cuando no cede el primer plano a Robocop. También se enfatiza su aspecto de mujer de acción aprovechando el binomio sexo – violencia mostrándola semidesnuda en varias ocasiones al quedar sus ropas muy dañadas tras enfrentamientos muy crudos, pero sin abusar de la sexualización del personaje. La cosa cambia con Margaret Love, uno de los principales villanos de la historia, quien si aparece sexualizada, vistiendo siempre atuendos muy ajustados que incluyen trajes sastre llevados sin blusa ni sujetador. Este vestuario ceñido también se repiten en otros personajes femeninos, pero siempre en contacto estrecho con la psiquiatra. Y es que esta se enclava dentro del arquetipo de la femme fatale, la vampiresa que no duda en usar su físico como herramienta para conseguir sus objetivos. Esto no sólo se ve en su vestuario, también se puede apreciar en sus poses ante directivos de la OCP a los que quiere influenciar. Más allá de esto es una mujer arrogante y ambiciosa, hambrienta de poder, que encarna los aspectos más oscuros de los altos cargos corporativos.

Pero la dureza y crudeza de la historia de Miller no destacaría tanto sin la mano de Juan José Ryp, cuyo talento se encarga de dar vida al guión fiel a su estilo habitual. La violencia, los entornos urbanos, la abarrotada comisaría, los laboratorios y oficinas de la OCP, todo cobra vida de forma visualmente impactante de la mano de Ryp. Los personajes también se muestran en todo su esplendor, tanto en los aspectos negativos como los positivos, para reflejar esa ciudad al borde del colapso, la violencia explícita, las explosiones, escombros y la sangre, la sexualización de la psiquiatra y de las mujeres que aparecen en los anuncios de televisión. Todo el conjunto ayuda al lector a sumergirse en este futuro caótico ciberpunk.

En conjunto, Frank Miller’s Robocop es un comic que vale la pena leer. Cargado de violencia y acción, no es recomendable para todo el mundo, y si muestra una adaptación de la visión original de Miller para Robocop que está a la altura de la obra de Verhoeven en cuanto a cinismo, acidez e ingenio oscuro.

sábado, 6 de octubre de 2018

Venom (2018)

Título: Venom
Título original: Venom
País: Estados Unidos
Productora: Sony Pictures Entertainment (SPE) / Columbia Pictures / Marvel Entertainment
Director: Ruben Fleischer
Guión: Scott Rosenberg, Jeff Pinkner, Kelly Marcel (Cómic: Todd McFarlane, David Michelinie)
Reparto: Tom Hardy,  Riz Ahmed,  Michelle Williams,  Jenny Slate,  Woody Harrelson, Reid Scott,  Michelle Lee,  Scott Haze,  Mac Brandt,  Sope Aluko,  Wayne Pére, Jared Bankens,  Al-Jaleel Knox,  Sam Medina,  Melora Walters,  Peggy Lu
Sinopsis:
Como periodista, Eddie Brock (Tom Hardy) lleva tiempo intentando desenmascarar al creador de la Fundación Vida, el famoso genio científico Carlton Drake (Riz Ahmed), una obsesión que ha arruinado su carrera y su relación con su novia, Anne (Michelle Williams). Al investigar uno de los experimentos de Drake, el ente alienígena Venom se fusiona con el cuerpo de Eddie, y el reportero adquiere de pronto nuevos e increíbles superpoderes, así como la oportunidad de hacer prácticamente lo que se le antoje. Retorcido, oscuro, impredecible e impulsado por la cólera, Venom obliga a Eddie a luchar por controlar unas habilidades sumamente peligrosas que, al mismo tiempo, también resultan embriagadoras y le hacen sentir poderoso. Dado que Eddie y Venom se necesitan mutuamente para conseguir lo que quieren, se van entremezclando cada vez más... ¿Dónde acaba Eddie y empieza Venom?. (FILMAFFINITY)
Crítica:
Venom es una película que pretende dar entidad propia de forma independiente al clásico villano de Spider-Man creado por Todd McFarlane en base al traje negro que consiguió Peter Parker en las Secret Wars. Utilizando el origen del personaje que se vio en la serie de animación de Spider-Man de los año '90 nos encontramos con un Venom que en los comics ha demostrado sobradamente que puede funcionar de forma independiente y sin relación directa con Spider-Man. Esta película pretende aprovechar el entorno propio del personaje, tanto del simbionte como de su primer huesped, Eddie Brock.

La película se centra en Brock, periodista crítico y de cierto éxito que trata de desenmascarar al supuesto filántropo y genio científico Carlton Drake, y como éste último trae a los simbiontes del espacio para experimentar con ellos. De esta forma vemos como se desarrolla la vida de Brock y se hunde para acabar, finalmente, unido al simbionte negro, Venom, con quien demuestra una gran compatibilidad y se unen para conseguir los objetivos de ambos. Éste es un  aspecto interesante y poco explotado en los comics: la personalidad e intereses del simbionte alienígena, que en la película tiene voz propia y una personalidad algo faltona y gamberra, por lo que la interacción entre Brock y Venom siempre es interesante. Por otro lado, los efectos visuales son espectaculares, por lo que cada escena en la que aparecen los simbiontes, tanto como la masa informe sin huesped como cuando se manifiestan en el huesped (Venom y Riot) son impresionantes. Se sabe aprovechar la tecnología para mostrar las múltiples posibilidades de la plasticidad de estos seres alienígenas.

Por otro lado, aunque la interacción de Eddie Brock y Venom tienen muchas posibilidades para crear una trama de un antihéroe oscuro y violento, una historia de terror sin cortapisas, la decisión de la productora de recortar escenas y reducir la calificación de Rated R a PG-13 pesa mucho. Las interpretaciones son aceptables sin ser espectaculares y la película se hace amena, entretenida, pero se nota rebajada para lo que podría haber sido. Por ello, no llega a ser la gran película de Venom que podría haber sido para convertirse en un producto de superhéroes que funciona de forma independiente y que se puede ver sin muchas pretensiones. Uno de los mejores momentos es ver en la escena postcréditos a Woody Harrelson encarnando a Cletus Kassady encerrado en la carcel. 

sábado, 29 de septiembre de 2018

RoboCop (2014)

Título: RoboCop
Título original: RoboCop
País: Estados Unidos
Productora: MGM / Columbia Pictures / Strike Entertainment
Director: José Padilha
Guión: Joshua Zetumer, Edward Neumeier, Michael Mine
Reparto: Joel Kinnaman, Gary Oldman, Michael Keaton, Abbie Cornish, Samuel L. Jackson, Jackie Earle Haley, Michael Kenneth Williams, Jay Baruchel, Jennifer Ehle, Marianne Jean-Baptiste, Aimee Garcia, Douglas Urbanski, John Paul Ruttan, Zach Grenier, Maura Grierson 
Sinopsis:
Año 2028. La compañía multinacional OmniCorp domina la tecnología robótica. Sus robots han ganado todo tipo de guerras fuera de los Estados Unidos y ahora quieren probarlos dentro del país. Por su parte, Alex Murphy, un policía de Detroit, trata de acabar con la ola de crímenes que arrasa la ciudad. Cuando Alex resulta gravemente herido en acto de servicio, OmniCorp utiliza sus conocimientos de ciencia robótica para salvarlo y también para dotarlo de extraordinarias habilidades que le permitirán afrontar problemas fuera de lo común. (FILMAFFINITY)
Crítica:
Reboot de la película original de Verhoeven de 1987 que supuso un fracaso al tratar de reiniciar el concepto del policía ciborg en una sociedad distópica. Se trata de una película que logra modernizar con éxito los efectos especiales y visuales, ofreciendo una convincente tecnología tanto cibernética como de realidad aumentada y efectos visuales de un futuro próximo. También cuenta con un reparto en el que brillan algunos nombres destacados pero cuya actuación queda bastante gris sin resultar nada destacada.

Nos encontramos nuevamente con la trama que gira en torno a la creación de un policía cibernético para lo cual se usa un policía caído y se le reconvierte en un máquina al servicio de la Ley y el Orden. De esta manera nos encontramos con una trama que ahonda en una corporación poco escrupulosa y que pretende dar un giro existencialista a la historia en torno a la figura de Alex Murphy y su identidad como humano una vez que se ha convertido en ciborg. Sin embargo, esta trama, que pretende sustituir la historia de venganza cargada de violencia, acción, humor negro e ingenio cargado de una ácida sátira con muy malas intenciones.

La película falla porque trata de reproducir lo que ya se ha hecho en Blade Runner o Ghost in the Shell mezclando conceptos de la distopía de la película original sin llegar a lograr una buena conceptualización y combinación. Es un producto clasificado en USA PG-13 cuando la original era Rated R, con lo que Verhoeven desplegó toda su maestría y caracter propios sin límites. Sin embargo, la cinta tiene cosas positivas, que son de agradecer, y pueden favorecer un visionado ameno pero sin ser nada destacable. Como sucedió al estrenarse en cine, pasa sin pena ni gloria.

viernes, 21 de septiembre de 2018

Robocop 3 (1993)

Título: Robocop 3
Título original: Robocop 3
País: Estados Unidos
Productora: Orion Pictures Corporation
Director: Fred Dekker
Guión: Fred Dekker, Michael Miner, Edward Neumeier (Historia: Frank Miller)
Reparto:  Robert John Burke,  Nancy Allen,  Rip Torn,  Remy Ryan,  John Castle,  Jill Hennessy, Mario Machado,  CCH Pounder,  Jodi Long,  Mako,  John Posey,  Judson Vaughn
Sinopsis:
La mega corporación Omni Consumer Products continúa empeñada en crear su nuevo proyecto de ciudad, Delta City, para sustituir a la degradada Detroit. Por desgracia, los habitantes de la zona no tienen la intención de abandonar sus hogares. Para ello, la OCP pretende desalojarlos por medio de un ejército de mercenarios. Se inicia una guerrilla callejera y Robocop debe decidir de qué lado está. (FILMAFFINITY)
Crítica:
Tercera y última entrega de la trilogía de Robocop. Tras la presentación del ciborg policía en medio de una distopía ciberpunk creado como una herramienta de la OCP pero que acaba tomando su propio camino, y tras el alegato a favor de la Policía de Detroit de la segunda entrega, llega el final de esta saga con un tono más ligero en cuanto a la crítica social, aunque se mantiene el espíritu de la serie de películas. Basándose en la historia original de Frank Miller y aprovechando ideas y conceptos que éste no utilizó en la segunda parte, nos encontramos con una película que pone fin de forma apropiada a esta trilogía. Como ya sucede en la segunda parte, Robocop se erige una vez más en campeón de los oprimidos y del pueblo, y la Policía de Detroit se alza como una fuerza benéfica que protesta como puede contra la tiranía de la OCP. En cuanto a ésta última, se profundiza más en el aspecto más oscuro de la misma, acentuando el tono distópico con la introducción de un cuerpo de mercenarios para pacificar las zonas de Detroit que deben ser derruidas para construir Delta City. Pero la OCP también tiene otros problemas en la figura de sus nuevos socios japoneses, lo que introduce un nuevo personaje, un asesino ninja enviado para ayudar a resolver los problemas en Detroit.

Mucha acción y violencia, con más protagonismo en los personajes secundarios y una trama con un noto combativo y distópico en el que los ciudadanos de los distritos pobres son víctimas de la forma más cruda de los manejos de la OCP. Película que muestra a un Robocop más héroe del pueblo que nunca, y que, en algunos momentos exagera su tono de salvador, no deja de dar importancia a los ciudadanos. Vale la pena resaltar el papel de la guerrilla urbana de resistencia contra la OCP, con un tono indudablemente de resistencia heróica contra el gigante opresor. Visualmente muy característica de su época, con algunas innovaciones para Robocop y un mensaje de lucha ciudadana contra los poderosos. Es un buen final que agradece dejar la saga y que no vaya más allá de este punto, pues a se nota un cierto desgaste tanto en el personaje como en el escenario. Así, asistimos a una obra en tres actos en la que vemos a través de cada una de las películas una parte de la evolución tanto de Robocop como de la policía, la ciudadanía y la OCP, los ejes principales en torno a los que gira la trama de la trilogía. Cine de principios de los años 90, interesante y, aunque de menor calidad que sus predecesoras, vale la pena su visionado para contemplar la obra completa.

miércoles, 12 de septiembre de 2018

Robocop 2 (1990)

Título: Robocop 2
Título original: Robocop 2
País: Estados Unidos
Productora: Orion Pictures Corporation
Director: Irvin Kershner
Guión: Frank Miller, Walon Green
Reparto:  Peter Weller,  Nancy Allen,  Daniel O'Herlihy,  Belinda Bauer,  Dan O'Herlihy, Tom Noonan,  Gabriel Damon,  Willard Pugh,  Patricia Charnonneau,  Felton Perry
Sinopsis:
Bajo un cielo carente de ozono y en una época futurista, la policía de Detroit está en huelga, y las peligrosas bandas criminales dominan a la población. La adicción al Nuke, una poderosa y nueva droga es el pan de cada día. La megacorporación OCP -Omni Consumer Products-, en un intento de reforzar su implacable imperio, pretende apoderarse de la ciudad, para su propia explotación privada. El director de la OCP solicita a la doctora Faxx que reprograme a RoboCop, dejándolo incapaz de luchar contra la delincuencia. (FILMAFFINITY)
Crítica:
Secuela de la película de 1987 que guionizaron por Edward Neumeier y Michael Miner y dirigió Paul Verhoeven. En esta segunda parte cambia el equipo a los mandos y eso se nota. En la dirección tenemos a Irvin Kershner que logra hacer un trabajo meritorio con un guión de Frank Miller y Walon Green. Más espectacular, con más acción y mucho más dura, se nota la mano de Miller en la historia. Continuando con el statu quo establecido en la primera parte, esta secuela va un paso más allá, con la huegla de la Policía de Detroit que ha dejado a la ciudad prácticamente indefensa debido a los abusos de la OCP. Por su parte, la poderosa empresa es escenario de una lucha corporativa entre el creador del proyecto Robocop, que planea crear una segunda versión y la doctora Julie Faxx, que, actuando como el arquetipo de la femme fatale, pretende imponer su criterio y reprogramar a Robocop según sus propios criterios.

Nuevamente se repite el esquema de las dos tramas paralelas: las acciones internas de la OCP y la situación de la Policía. Sin embargo, en esta ocasión Anne Lewis y el Departamento de Policía de Detroit reciben un mayor protagonismo. Robocop ya no es un ciborg que actúa casi de forma independiente. Esta vez está más integrado en la Policía, que recibe un mayor protagonismo y peso, hasta el punto de que, para identificar a Robocop como un miembro más del cuerpo, éste ha sido repintado de color azul. Y es que Robocop 2 es una película que trata de hacer un alegato a favor de la Policía y en contra del crimen organizado, representado en la secta/banda de narcotraficantes que fabrica y distribuye la droga Nuke y su líder mesiánico.

Aunque no está a la altura de la primera parte, si que es mucho más dura, con más acción y no deja de ser una película interesante y entretenida. Con un escenario social más crítico, más distópico y más cruel, se nos retrata una sociedad muy castigada por los excesos del pasado, con una OCP mucho más dura y fascista, como se ve hacia el desenlace con la presentación del nuevo Robocop 2. Es una película que destila una crítica más rabiosa y feroz pero a la que le falta la mano de Verhoeven. No por ello, deja de ser un título que vale la pena ver.